Académico de Número Dr. Ernesto de Cabrera (QEPD)

DOCTOR DON ERNESTO JOSE DE CABRERA. Su fallecimiento. 7/XII/2020

En el día de la fecha y tras una grave dolencia, partió a la casa del Señor, nuestro amigo don Ernesto José de Cabrera. Perteneciente a una de las familias más conspicuas de la ciudad de Córdoba, el Doctor Cabrera era descendiente por línea de varonía, de don Gerónimo Luis de Cabrera, el fundador de nuestra ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía. En 1964, egresa de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, con el título de abogado.
Fue presidente del Colegio de Abogados de Laboulaye por cinco períodos. Vicepresidente de la Federación de Colegios de Abogados de la Provincia de Córdoba.
Distinguido por la Federación Argentina de Colegios de Abogados con el diploma de “Reconocimiento a la permanente afirmación de los ideales de Libertad y Justicia al Servicio del Pueblo y de la Nación”. Vocal del Tribunal de Ética del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. En el área cultural, fue Miembro de Número del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba, Secretario del Instituto Argentino de Cultura Hispánica de Córdoba y Académico de Número de la Academia Argentina de Genealogía y Heráldica de Córdoba.
Publicó diversos trabajos de investigación histórica en la revista Hernandarias, órgano de difusión del Instituto Argentino de Cultura Hispánica der Córdoba. Y en 2012, publica su magnífica obra “Historia de las Monarquías” tomos I y II.
Excelente persona, excelente amigo. Vaya para su señora esposa Doña Cecilia Maria Reyna Aliaga, sus hijos Carlos y Soledad, sus nietos y demás deudos, mis más sentidas condolencias. REQUIESCAT IN PACE querido Ernesto.

Ignacio C.Olmos
Académico de Numero de la
Academia Argentina de Genealogía y Heraldica
Córdoba. Argentina

Instituciones colegas

Desde la Academia Argentina de Genealogía y Heráldica deseamos una excelente gestión a las recientemente elegidas Comisiones Directivas del Centro de Estudios Genealógicos de Tucumán y del Centro de Estudios Genealógicos, Históricos y Heráldicos de Santiago del Estero en las personas de sus presidentes don Máximo Méndez y don Juan Manuel Viaña respectivamente.

XIV Congreso Nacional de Genealogía y Heráldica de la República Argentina

Recibimos la excelente noticia que el Congreso Nacional organizado por el Instituto de Estudios Genealógicos y Heráldicos de la Provincia de Buenos Aires se realizará en el mes de noviembre de este año de manera virtual. Insertamos la información recibida.

XIV CONGRESO NACIONAL DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

I CONGRESO PROVINCIAL DE GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y VEXILOLOGÍA

VI JORNADAS PLATENSES DE GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y VEXILOLOGÍA

En el Bicentenario de la Formación de las Provincias Argentinas.

MODALIDAD VIRTUAL POR ZOOM

El Instituto de Estudios Genealógicos y Heráldicos de la Provincia de Buenos Aires (ANFITRION) invita a participar a sus Sextas Jornadas Platenses de Genealogía, Heráldica y Vexilología, Primer Congreso de la Provincia de Buenos Aires de Genealogía, Heráldica y Vexilología, y Decimocuarto Congreso de Genealogía y Heráldica de la República Argentina, cuya sede será la Ciudad de La Plata, y se realizara los días 12 y 13 de noviembre de 2020, de acuerdo con el programa que oportunamente se dará a conocer al mail que nos envíen, y a las condiciones que a continuación se detallan:

1°. – En dichos jornadas se considerarán trabajos en ejes temáticos sobre los siguientes ítems:

  1. Trabajos de índole genealógico, heráldico y vexilológico, referidos a:

                1.- Provincia de Buenos Aires.

                2.- Origen de las provincias argentinas. Heráldica y Vexilología de éstas. Genealogía de sus gestores, y sus pobladores.

                3.- Otros países.

                     4.- Grupos étnicos que conformaron la identidad nacional.

  • Genética y genealogía.
  • Presentación de libros de interés genealógico, heráldico y vexilológico de reciente edición.
  • Otros a considerar.

2°. – Los trabajos presentados deberán ser originales y contar con el correspondiente aparato erudito (Notas, referencias, fuentes documentales, bibliografía, archivos, etc.). Sus autores podrán agregar fotos, cuadros genealógicos, copias de documentos y/o cualquier otro elemento gráfico referente al tema a tratar.

3°. – Si bien los trabajos presentados no tendrán limitación en cuanto a su extensión, sus autores deberán tener presente los siguientes puntos:

a.- Cada participante dispondrá de un plazo máximo de quince minutos para exponer los aspectos fundamentales de su trabajo. 

b El COANFITRION (Coordinador o Moderador) o persona invitada por el Instituto de Estudios Genealógicos y Heráldicos de la Provincia de Buenos Aires, que podrá ser perteneciente a una Institución Hermana, y que será por el trascurso de un bloque de la mañana o tarde, el encargado del control de los tiempos del Miembro Titular que realice la ponencia, y llevara el registro cronológico según se levante la mano,  de las preguntas realizadas por escrito, que este leerá al expositor para su respuesta. No extendiéndose el tiempo de preguntas y respuestas a más de 15 minutos.

c.- La publicación de los trabajos puede quedar sujeta a una posterior reducción – a solicitar y convenir con el autor – según se considerará en cada caso.

d.-Durante el desarrollo de los eventos los trabajos deberán ser expuestos por sus autores. Por consiguiente, si el autor no se encuentra presente, su lectura por una tercera persona quedará a exclusivo criterio de la Comisión Organizadora, sin que ello signifique que no pueda ser incluido en la posible publicación.

4°. – Los trabajos deberán ser presentados en letra Times New Roman, Cuerpo Doce, a espacio y medio, en formato .doc .  Estarán encabezados por el nombre completo del autor y por el título del trabajo, todo ello debidamente centrado y con su la carátula correspondiente. Deben llevar notas de pie de página, en menor tamaño de letra.  Al final, debe contener las fuentes bibliográficas  documentales utilizadas.

5.- Cada autor deberá enviar por mail, además, un resumen de su trabajo, de no más de una página, escrito y presentado con las mismas características que el trabajo principal. Estos resúmenes se incluirán en una publicación especial que se entregará sin cargo a todos los participantes del Congreso y será publicado en nuestros sitios Web. Además de un corto curriculum del autor de no más de 10 renglones.

6.- Las personas que participen del Congreso con trabajos serán consideradas Miembros Titulares de este. Aquellos que concurran sin trabajos serán Miembros Adherentes.

7.- Cada autor es responsable directo de su trabajo y de sus afirmaciones, las que en ningún modo comprometen a la entidad organizadora. Por ello, los trabajos no serán sometidos a aprobación o a rechazos previos, pero, después de la exposición de estos, los Miembros Titulares, únicamente, tienen derecho a formular las observaciones o agregados que estimen pertinentes, con la salvedad de que, en ningún caso, podrán salirse del asunto en tratamiento.

8.- La Comisión Organizadora se reserva el derecho a rechazar trabajos presentados para el caso de que éstos no se ajusten al Temario propuesto para este Congreso, como también a aquellos que contengan expresiones lesivas para el honor y buen concepto de las personas e instituciones involucradas.

9.- Todos los participantes recibirán, la nómina completa de los inscriptos y el resumen de los trabajos a considerar. El Instituto otorgará a todos los participantes un Certificado de Asistencia, y con el título del trabajo presentado para el caso de los Miembros Titulares.

10.- Se fija como fecha límite para la inscripción para Miembros Titulares y presentación de resúmenes el 15 de septiembre, y la inscripción de Miembros Adherentes y la recepción de los  trabajos el 15 de octubre de 2020. La inscripción en cualquiera de las categorías se concretara mediante un formulario que se le envararía a la brevedad, el cual tendrá que reenviar al mail del Instituto de Estudios Genealógicos y Heráldicos de la Provincia de Buenos Aires  genproba@yahoo.com.ar con copia a  genprobapublicaciones@gmail.com .  

11.- Una semana antes del evento, se enviara al mail del inscripto el numero de ID, y CLAVE de ZOOM.

12.- A modo de practica el Instituto de Estudios Genealógicos y Heráldicos de la Provincia de Buenos Aires, invitara a participar a los Miembros del Congreso, a las reuniones virtuales mensuales, las cual serán comunicadas al correo del inscripto.

13.- El costo para los todos los participantes tendrá un valor de $200 argentinos, los cuales se depositaran al “CBU: 0140068703501552208827 – Banco de la Provincia de Buenos Aires – Laura María Cantón”, y el comprobante de pago será remitido con los datos personales que tendrán que ir referenciados con los de la ficha de inscripción, al e-mail del Instituto de Estudios Genealógicos y Heráldicos de la Provincia de Buenos Aires genproba@yahoo.com.ar con copia a  genprobapublicaciones@gmail.com .

14.- El Instituto organizador se reserva el derecho de publicar la totalidad de los trabajos presentados por el término de 2 (dos) años. Se entenderá que, por la sola aceptación de las cláusulas de esta Convocatoria, los Miembros Titulares formulan expresa renuncia a sus derechos de autor. La publicación se podrá poner a la venta, tanto para los participantes en el Congreso, como para el público en general, al precio que oportunamente se determine.

15.- El Consejo Directivo del Instituto actuará como Comisión Organizadora de las Jornadas y se reserva el derecho exclusivo para la interpretación de las cláusulas de esta Convocatoria, sin recurso alguno para el caso de divergencias en su aplicación.

LA PLATA, Julio de 2019

Contacto:

Secretaría: genproba@yahoo.com.ar Dirección de Publicaciones: genprobapublicaciones@gmail.com

Nueva Reunión Americana de Genealogía en Canarias (2021)

Hemos recibido novedades de nuestros colegas de la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias (SEGEHECA)

Estimados amigos:

            En la pasada XXI Reunión Americana de Genealogía y XI Congreso Iberoamericano de las Ciencias Genealógica y Heráldica celebrada en la ciudad de Santo Domingo se escogió la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias (SEGEHECA) para organizar la XXII Reunión Iberoamericana de Genealogía y XII Congreso Iberoamericano de las Ciencias Genealógica y Heráldica.

            Por tal motivo, la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias (SEGEHECA) anuncia la celebración de la XXII REUNIÓN IBEROAMERICANA DE GENEALOGÍA, XII CONGRESO IBEROAMERICANO DE LAS CIENCIAS GENEALÓGICA Y HERÁLDICA Y II CONGRESO INTERNACIONAL DE GENEALOGÍA E HISTORIA FAMILIAR DE CANARIAS, bajo el lema LA INVESTIGACIÓN EN EL SIGLO XXI, durante la semana del 18 al 22 de octubre de 2021.

            En relación con este anuncio, adjuntamos la documentación inicial, que le solicitamos, su lo considera de interés, difunda entre los integrantes de su entidad. Igualmente, les indicamos en enlace desde el que se puede, también, descargar dicha documentación: https://cutt.ly/hyjPWjP 

            Con la esperanza de que la normalidad nos permita alcanzar las metas planteadas, reciba un cordial saludo.

            Atentamente,

            Fernando D.Rossi Delgado

            Presidente

Anuario de la Academia Argentina de Genealogía y Heráldica N° 47, Año 2019

Índice del Anuario

-Presentación

SECCIÓN GENEALOGÍA

-López del Barco (por Prudencio Bustos Argañarás, Julio del Barco y Raúl Linares Araya)

-Notas sobre la ascendencia de los Obregón (por Federico Masini)

-La descendencia en Traslasierra del sargento Juan Agustín de Brito Siglos XVII y XVIII (por Sebastián Combina)

-Don Juan de Sosa y su arraigo en Córdoba Siglos XVIII-XX (por Carlos Romero Ficetti)

-La memoria genealógica en Córdoba (Siglo XVIII): la «autobiografía» de Dalmacio Vélez Baigorrí (por Javier A. Berdini)

SECCIÓN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS

-Primeros testamentos en Argentina, ciudad de Barco-Santiago del Estero, 1552-1563 (por Alicia Sosa de Alippi y Hernán Buteler Bonaparte)

-Testamento de Andrés Piñero (Córdoba 1854-1942) (por Pablo J. Arias Toranzo)

SECCIÓN ESTUDIOS DOCUMENTALES

-Índice del Libro de Profesiones del Monasterio de San José de las Carmelitas Descalzas de Córdoba (1633-1827) (por Javier A. Berdini)

-Libro de Matrimonios N° 1 de la Misión de San Carlos de Bariloche (1914-1923). Relación de los primeros registros de este pueblo (por Pablo Pérez)

-Actas del Cabildo de Córdoba. Índice Onomástico del Libro VII (1 de enero de 1628 a 24 de noviembre de 1634) (por Hernán Buteler Bonaparte)

-Filiaciones de esclavos de Alta Gracia en una tasación de 1772. Transcripción e índice onomástico (por Pablo J. Arias Toranzo)

Suspensión de la V Asamblea de Genealogistas Argentinos

La Academia Argentina de Genealogía y Heráldica, a través de la Comisión Organizadora, informa a los colegas, amigos e interesados que la «V Asamblea de Genealogistas Argentinos» se suspende hasta el año próximo en fecha a confirmar.Agradecemos a todos aquellos que desde distintas partes del país demostraron interés en asistir y a las Instituciones y sus Autoridades que dieron su apoyo.

V Asamblea de Genealogistas Argentinos

5

V Asamblea de Genealogistas Argentinos

Córdoba (Argentina), 16 de mayo de 2020

 

PRIMERA CIRCULAR

            La Academia Argentina de Genealogía y Heráldica convoca a la V Asamblea de Genealogistas Argentinos a realizarse en la ciudad de Córdoba (Argentina) el día 16 de mayo de 2020. La Academia Argentina de Genealogía y Heráldica  cuenta con una larga tradición en la celebración de reuniones científicas, tanto locales, nacionales como internacionales. Entre ellas destacamos las últimas tres Asambleas de Genealogistas Argentinos:

1979 – II Asamblea de Genealogistas Argentinos, Córdoba;

2002 – III Asamblea de Genealogistas Argentinos, Córdoba;

2008 – IV Asamblea de Genealogistas Argentinos, Córdoba.

            Es de destacar que hace cuatro décadas, en el marco de la II Asamblea, se aprobó una resolución con recomendaciones sobre principios metodológicos para la investigación y publicación de trabajos de historia familiar. La misma fue difundida como la “Declaración de Córdoba” y tuvo gran aceptación entre las entidades colegas. En la IV Asamblea la misma fue revisada y ampliada y su texto utilizado años después como base para la “Declaración de Quito” (2011).

            El próximo evento es la continuidad de las Asambleas citadas, luego de poco más de una década de la última. Será momento propicio para abrir el diálogo sobre nuevas y viejas temáticas de interés genealógico y heráldico, que en este siglo XXI hacen más compleja la labor de los especialistas.

            A través de esta primera circular convocamos a todos los interesados en la Historia Familiar, de la Argentina. En relación con la temática de la Asamblea, el temario de debate propuesto gira en torno a algunos tópicos ya señalados en la “Declaración de Quito” (Quito, Ecuador, 2011) y otros que se nutren de la más viva actualidad del quehacer genealógico:

-Obligatoriedad del uso de aparato erudito para publicaciones genealógicas;

-Normalización expositiva en monografías genealógicas;

-Redes sociales y recursos web: ¿Fuentes de Información o Desinformación?

-Difusión y enseñanza de la Genealogía y la Heráldica (redes sociales, cursos, manuales, etc.)

MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN

Como en las asambleas anteriores, esta reunión no está prevista la presentación de trabajos para ser expuestos, sino que es un encuentro para debatir sobre temas determinados en la que todos podrán participar de igual manera en los debates. La Asamblea se desarrollará en sesiones abiertas a los interesados durante el sábado 16 de mayo del año 2020.

Prudencio Bustos Argañarás

Presidente

Academia Argentina de Genealogía y Heráldica

ADHESIONES

Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas

Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca

Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario

Centro de Genealogía de Entre Ríos

Centro de Genealogía y Heráldica de San Juan

Academia Americana de Genealogía

Centro de Estudios Genealógicos, Históricos y Heráldicos de Santiago del Estero

Asociación Argentina de Diplomados Universitarios en Genealogía y Heráldica

Instituto de Estudios Genealógicos y Heráldicos de la Provincia de Buenos Aires

Centro de Estudios Históricos y Folklóricos de la Villa de Merlo (San Luis)

Centro de Estudios Históricos, Genealógicos y Heráldicos del Mayorazgo de San Sebastián de Sañogasta

Captura de pantalla 2019-09-14 22.14.01Captura de pantalla 2019-09-23 18.43.10Captura de pantalla 2019-09-14 11.38.13Captura de pantalla 2019-09-14 11.34.384Captura de pantalla 2019-09-15 20.22.48Captura de pantalla 2019-09-14 17.40.31Captura de pantalla 2019-09-14 11.23.57Captura de pantalla 2019-09-19 09.49.20Captura de pantalla 2019-09-19 15.01.10

Anuario N° 46 de la Academia Argentina de Genealogía y Heráldica

5
En el mes de diciembre de 2018 la Academia Argentina de Genealogía y Heráldica publicó su ‘Anuario N° 46’, del que colocamos a continuación el índice:
‘La generosidad de un sabio. In memoriam Alejandro Moyano Aliaga’
Javier A. Berdini

‘In memoriam Carlos Gigena Figueroa’
Hernán Buteler Bonaparte

‘In memoriam Carlos Gavier Olmedo’
Eduardo Manzano

‘Crónica del XIII Congreso Nacional de Genealogía y Heráldica de la República Argentina-III Jornadas Histórico-Genealógicas «Conformación de la Sociedad Hispanoamericana» (ss. XVI-XXI). (Córdoba, 17, 18 y 19 de mayo de 2018)’
Pablo Arias Toranzo, Javier A. Berdini y Carlos Romero Ficetti

‘Cartago, Torre Alta, Ovieco y Tabalosos: cuatro títulos americanos y la convergencia de sus linajes’. Conferencia Inaugural
Dolores Duque de Estrada

‘Gobernantes y primeras damas sanjuaninos como descendientes de fundadores de otras ciudades hispanoamericanas’
Collado M. Guillermo

‘Cabildos, familias y poder político en Santiago del Estero (ss. XVI-XVII)’
Marcelo A. Gershani Oviedo, Javier A. Berdini

‘Apuntes genealógicos sobre los Centeno de Córdoba y su origen en Chile’
Jorge Vera-Ortíz

‘Endogamia en el curato de Calamuchita (siglos XVIII-XIX)’
Hernán Buteler Bonaparte

‘La descendencia mexicana de un virrey de la Plata: Nicolás Antonio de Arredondo y Pelegrín’
Javier Sanchiz Ruiz

‘El Libro de Órdenes Sagradas del Obispado de Córdoba del Tucumán (1780-1859)’
Carlos F. Romero Ficetti

‘La descendencia espuria y natural de una esclava en la Córdoba del Tucumán (Siglos XVIII-XXI)’
Pablo J. Arias Toranzo

‘Historia de un cordobés radicado en Tucumán, Don Ismael Sosa y Bustos’
Celia Avellaneda de Ibarreche

‘Un caso de mestizaje: José Lorenzo de los Santos y su descendencia’
Federico Masini y Alicia Sosa de Alippi

‘Fuentes para la genealogía: tablas capitulares de la Provincia de San Agustín (Orden de Predicadores, 1813)
Javier A. Berdini

‘La Genealogía en la actualidad’ (Discurso de cierre del Congreso)
Guillermo Collado Madcur

Fallece de nuestro Académico de número Fundador, Lic. Alejandro J. E. Moyano Aliaga

Lic. D. Alejandro Moyano Aliaga

Lamentamos comunicar el fallecimiento de nuestro Académico de número Fundador, Lic. Alejandro E. Moyano Aliaga. QEPD

 LICENCIADO DON ALEJANDRO MOYANO ALIAGA.                               

Perteneciente a conspicuas familias de Córdoba, tras una larga dolencia, en el día de la fecha (17 de marzo), durmió en el Señor. Hijo del Dr. José María Moyano Echenique y de Doña Carmen Aliaga Moyano. Miembro fundador el Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba. Académico de Número de la Academia Argentina de Genealogía y Heráldica. Durante muchos años ejerció el cargo de Director del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba «Monseñor Pablo Cabrera», Miembro de Número de la Junta Provincial de Historia de Córdoba y miembro de un sinnúmero de instituciones histórico-genealógicas del país y del exterior.

Requiescat in Pace entrañable amigo.

Académico de Número D. Ignacio C. Olmos.

Fallece nuestro Académico de número Carlos Gigena Figueroa

 D. Carlos Gigena Figueroa

 Lamentamos comunicar el fallecimiento de nuestro Académico de número Carlos Gigena Figueroa. QEPD

 Compartimos las sentidas palabras del académico D. Ignacio C. Olmos Ochoa:

 ACADEMICO DON CARLOS JOSE GIGENA FIGUEROA. 

 Perteneciente a una familia de antigua raigambre cordobesa, en el día de la fecha (22 de febrero) falleció en la ciudad de Córdoba, a la edad de 90 años. Hijo del Dr. Emiliano Rosendo del Rosario Gigena y de Doña Angélica Figueroa Bonaparte, había nacido en Córdoba el 24.IV.1928. Contrajo matrimonio en la ciudad de Córdoba el 24.VIII.1965 con Da. María Marta del Campillo, hija del Cdor. Don Héctor Eduardo del Campillo y Lascano y Doña Catalina Marta Domínguez Lascano. Caracterizaron su vida, la humildad de los grandes y el señorío de bien, heredados de sus mayores.

 R.I.P. Don Carlos Gigena Figueroa, Académico de Número de la Academia Argentina de Genealogía y Heráldica.

 Académico de Número Ignacio C. Olmos.